Cargando fecha... Cargando hora... México
Campo

La guanábana: la nueva apuesta de las exportaciones

La guanábana: la nueva apuesta de las exportaciones
En 2023, la producción nacional de guanábana alcanzó 30 mil 121 toneladas.

México entra al mercado norteamericano como líder en irradiación fitosanitaria

Redacción / IRRADIADOS

La guanábana, una fruta tropical de alto valor nutricional y con creciente demanda internacional, se posiciona como la nueva apuesta de las exportaciones mexicanas. Gracias al uso de tecnología de irradiación, una técnica fitosanitaria de punta en la que México es líder mundial, este producto está por iniciar su envío al mercado de Estados Unidos, cumpliendo con los más estrictos estándares de sanidad.

Este proceso utilizado desde hace 15 años en el país, consiste en aplicar radiación ionizante para eliminar plagas sin afectar la calidad del fruto, sin embargo, ahora permitirá que la guanábana mexicana cruce fronteras con garantías de inocuidad y frescura garantizando los más altos estándares. La técnica ya ha sido utilizada exitosamente en otros productos, como el mango y la pitaya, lo que abre nuevas oportunidades para esta fruta con alto potencial comercial. 

De acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) en 2023, la producción nacional de guanábana alcanzó las 30 mil 121 toneladas. Este volumen provino de 3 mil 126 hectáreas cosechadas, con un rendimiento promedio nacional de 10 toneladas por hectárea. 

El estado de Nayarit se posicionó como el líder absoluto, al aportar 24 mil 508 toneladas (el 81.4% del total nacional). Lo siguieron Michoacán con mil 946 toneladas (6.5%) y Colima con mil 646 toneladas (5.5%), sumando entre los tres estados el 93.3% de la producción nacional. 

En cuanto a superficie, nuevamente Nayarit dominó con 2 mil 443 hectáreas (78.1%), seguido por Michoacán (275 hectáreas) y Guerrero (173 hectáreas). Por rendimiento, Colima lideró con 16 toneladas por hectárea, muy por encima del promedio nacional, seguido por Nayarit y Veracruz, ambos con 10 toneladas por hectárea. 

Valor económico y mercado potencial 

El precio promedio nacional de la guanábana fue de 10 mil055 pesos por tonelada. El valor total de la producción alcanzó los 303 millones de pesos, de los cuales Nayarit generó 260 millones (85.9%), seguido por Michoacán y Colima.

A lo largo de la última década (2014-2023), la guanábana ha mostrado un crecimiento sostenido: Producción: +5.9% anual en promedio, superficie: +3.7%, rendimiento: +2.0%, precio medio: +8.1% y valor de la producción: +15.4%. Estas cifras reflejan una consolidación del cultivo y un interés creciente por parte de los productores y del sector exportador. 

Rumbo al mercado internacional


La incorporación de la guanábana mexicana al mercado estadounidense marca un nuevo capítulo para el agro nacional, que ve en esta fruta una oportunidad de diversificación y expansión. Su valor nutricional, sabor exótico y creciente popularidad en dietas saludables, la hacen atractiva para los consumidores norteamericanos. 

El uso de tecnología de irradiación, que México ha perfeccionado y lidera a nivel mundial, no solo abre puertas en EE.UU., sino que coloca al país en una posición estratégica frente a otros mercados internacionales. Ahora con una nueva planta instalada en el estado de Aguascalientes, misma que se proyecta como la punta de lanza para el futuro exportador e inocuidad de los productos nacionales. 

Con la guanábana como nueva estrella del campo mexicano y la innovación tecnológica como aliada, México reafirma su capacidad exportadora y su liderazgo en sanidad vegetal. De la mano de estados como Nayarit, Michoacán y Colima, esta fruta tropical está lista para conquistar paladares más allá de nuestras fronteras.