Cargando fecha... Cargando hora... México
México

El mercado de la añoranza: Migrantes impulsan el consumo en EUA

En los pasillos de supermercados latinos en ciudades como Los Ángeles, Chicago o Nueva York, es común encontrar frutas como la guayaba, la pitaya, el mango o el chile manzano.

El mercado de la añoranza: Migrantes impulsan el consumo en EUA
Puebla y Oaxaca son los únicos autorizados para exportar pitaya a EUA.

Felipe P. Mecinas /IRRADIADOS

En los pasillos de supermercados latinos en ciudades como Los Ángeles, Chicago o Nueva York, es común encontrar frutas como la guayaba, la pitaya, el mango o el chile manzano. Lo que para algunos puede parecer una moda exótica, para millones de mexicanos en el extranjero es mucho más que un producto: es un pedazo de su tierra.

Detrás de esta tendencia está un fenómeno comercial y cultural conocido como “el mercado de la añoranza”, que se ha convertido en uno de los pilares de la exportación agroalimentaria mexicana hacia Estados Unidos y una oportunidad para la comercialización de productos nacionales. Así lo deja en claro Karla Moctezuma, presidenta de la Asociación de Empacadoras Mexicanas con Tratamiento a Base de Irradiación A.C. (EMAC), al hablar sobre la implementación de este procedimiento fitosanitario para disminuir la carga bacteriana.

Aunque el consumidor promedio estadounidense ha comenzado a interesarse por frutas tropicales y sabores nuevos, el verdadero motor del consumo de productos irradiados mexicanos es la población migrante. "Nuestra fuerza está en nuestros paisanos", afirma. Es decir, quienes realmente mantienen viva la demanda son los migrantes que buscan en el paladar un vínculo con sus raíces. 

En el caso específico del estado de Puebla, la pitaya —una fruta colorida, dulce y de alto valor nutricional— representa un ejemplo claro de esta conexión emocional.

"La pitaya solo se cultiva en tres estados, y únicamente Puebla y Oaxaca tienen autorización para exportarla", explica Moctezuma. 

Gracias a tratamientos fitosanitarios como la irradiación, esta fruta puede llegar intacta a las mesas de quienes dejaron su tierra hace años, pero que no han olvidado su sabor. 

Impulso al campo poblano

 

La empresaria, originaria del estado de Puebla, es la principal impulsora en la exportación de pitaya producida en la región Mixteca hacia los Estados Unidos, lo que ha permitido la apertura del mercado en ciudades fronterizas donde existen amplias poblaciones de migrantes mexicanos. 

“Intentamos también comenzar con la exportación de pitahaya, logramos pasar los controles sanitarios si ningún problema, con base en la irradiación, sin embargo, los costos elevan mucho el precio para los consumidores y resulta incosteable, al menos por ahora”, precisa.

La labor de la EMAC ha tenido alcance, en los últimos años, en los municipios más pequeños del estado de Puebla, donde las familias se han beneficiado con la venta de sus frutos de temporada, sin embargo, aún hay mucho por hacer en el campo poblano, con capacitación y la generación de sociedades que conviertan a la producción frutícola en una oportunidad rentable y sostenible.

Felipe Ponce Mecinas
Felipe Ponce Mecinas

Columnista, corresponsal, editor y director de medios desde 1999. Premio estatal de periodismo por Nota (2014) y Crónica (2015). Subdirector de Exilio.MX y director de Quinceminutos.MX.